+ 8 películas de Ricardo Darín
Hacer una lista de películas y series con Ricardo Darín siempre vale la pena. Os dejo una lista de acuerdo con mi gusto y sé que a mucha gente le va a gustar también.
Argentina 1985
La primera de la lista es Argentina 1985. es una película histórica y dramática dirigida por Santiago Mitre, protagonizada por Ricardo Darín y Peter Lanzani.
La película es un homenaje al coraje civil y a la importancia de la memoria, la verdad y los derechos humanos en la construcción democrática.
Trata del juicio de los militares de la dictadura militar de la Argentina de los años 80 del siglo pasado. Basada en hechos reales, narra el proceso judicial que llevó a juicio a los responsables de la última dictadura militar argentina, conocidos como los comandantes de la Junta.
La historia sigue al fiscal Julio César Strassera y a su joven adjunto Luis Moreno Ocampo, quienes, enfrentando presiones políticas y amenazas, lideran un equipo que recopila testimonios y pruebas para llevar adelante el Juicio a las Juntas. Con valentía y convicción, luchan por justicia en un país que recién comienza a sanar sus heridas.
Vale llevar a clase para una discusión con los estudiantes de nivel intermedio y alto para conocer más la realidad y la verdad de los gobiernos dictatoriales del siglo veinte en Latinoamérica y de las consecuencias y las respuestas dadas por la población bajo el descontentamiento de las cobardías de los militares.
La Odisea de los Giles
La segunda película con Darín es La Odisea de los Giles, una comedia dramática argentina dirigida por Sebastián Borensztein, basada en la novela *La noche de la Usina* de Eduardo Sacheri.. Es otro momento clave de la retomada de la confianza del gobierno argentino tras la restauración de la democracia lo que nos sorprende que aún así después de haber pasado por tantas situaciones extremistas aparece la corrupción y el corralito de las propiedades de los argentinos. Se puede hacer una comparación con lo que había ocurrido años antes en Brasil. La pelícual está ambientada en el contexto de la crisis económica de 2001, la película sigue a un grupo de vecinos de un pequeño pueblo bonaerense que pierde sus ahorros tras ser estafados por un abogado y un banquero corrupto.
Decididos a recuperar lo que les pertenece, los protagonistas —liderados por Fermín Perlassi (Ricardo Darín)— elaboran un plan audaz que combina ingenio, solidaridad y justicia por mano propia. La historia mezcla humor, crítica social y emoción, retratando la lucha de los “giles” (los ingenuos) contra un sistema que los traicionó.
La Cordillera
La tercera película es La Cordillera es un thriller político argentino dirigido por Santiago Mitre y protagonizado por Ricardo Darín.
La historia transcurre durante una cumbre de presidentes latinoamericanos en un hotel aislado en los Andes, donde se negocia un acuerdo energético clave para la región.
Darín interpreta a Hernán Blanco, el presidente argentino, quien se ve envuelto en una crisis personal cuando su hija lo confronta con un oscuro secreto familiar. Mientras se desarrollan las tensiones diplomáticas, Blanco debe tomar decisiones que pondrán a prueba su ética, su liderazgo y su humanidad.
La película mezcla intriga política con drama psicológico, explorando el poder, la manipulación y los dilemas morales en las altas esferas del gobierno.
Tesis
La cuarta película es Tesis sobre un homicidio un drama argentino dirigido por Hernán Goldfrid y protagonizado por Ricardo Darín.
La historia gira en torno a Roberto Bermúdez, un prestigioso profesor de Derecho Penal, cuya rutina se ve alterada cuando una joven es brutalmente asesinada frente a la facultad donde enseña. Convencido de que uno de sus alumnos, el brillante y enigmático Gonzalo, está detrás del crimen, Bermúdez se embarca en una investigación obsesiva que lo lleva a cuestionar sus propios límites éticos y su percepción de la justicia.
La película explora el juego psicológico entre maestro y discípulo, y cómo la verdad puede ser tan escurridiza como peligrosa.
El mismo Amor, la misma lluvia es una película argentina dirigida por Juan José Campanella y protagonizada por Ricardo Darín y Soledad Villamil.
La historia sigue a Jorge, un escritor exitoso pero desencantado, y Laura, una joven idealista.
Su relación atraviesa distintas etapas a lo largo de dos décadas, reflejando los cambios personales, sociales y políticos que marcaron la Argentina desde los años 80.
A través de encuentros y desencuentros, la película explora el amor, la pérdida de la pasión, el compromiso artístico y la nostalgia por lo que pudo haber sido.
Es una mirada íntima y melancólica sobre cómo el tiempo transforma a las personas y sus vínculos.
El Baile de la Victoria
es la sexta película chilena dirigida por Fernando Trueba, basada en la novela homónima de Antonio Skármeta.
Ambientada en Santiago de Chile tras el regreso de la democracia, la historia sigue a dos exconvictos liberados por una amnistía: Ángel Santiago, un joven idealista con planes de robo, y Vergara Grey, un veterano ladrón que busca rehacer su vida.
Mientras Ángel intenta convencer a Vergara de participar en un golpe audaz, ambos se ven envueltos en una trama de redención, amor y segundas oportunidades, marcada por la aparición de una misteriosa joven que cambiará sus destinos.
Todos lo saben
La séptima película es Todos lo saben. Es un thriller psicológico dirigido por Asghar Farhadi y protagonizado por Penélope Cruz, Javier Bardem y Ricardo Darín.
La historia sigue a Laura, una mujer que regresa desde Argentina a su pueblo natal en España para asistir a una boda familiar. Lo que comienza como una celebración se convierte en una pesadilla cuando su hija desaparece misteriosamente durante la fiesta.
Se habla de un viejo amor y como las relaciones tienen consecuencias hasta la vida adulta.
A medida que se desarrolla la investigación, secretos enterrados salen a la luz y tensiones familiares se intensifican, revelando que “todos lo saben”, pero nadie quiere hablar. La película explora temas como la confianza, el pasado compartido y las complejidades de las relaciones humanas.
Además vale comentar el rito y la celebración de una boda en un pueblo en España. Los estudiantes pueden comentar como se realiza y hacer comparaciones con las bodas que ya participaron.
El Eternauta
La única serie que he decidido poner en la lista es El Eternauta.
Es una serie basada en la icónica historieta argentina creada por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López.
Ambientada en Buenos Aires, la historia comienza con una misteriosa nevada mortal que cae sobre la ciudad, matando a todo aquel que entra en contacto con ella. Un grupo de sobrevivientes, liderado por Juan Salvo —el Eternauta—, se enfrenta a una invasión alienígena que amenaza con destruir la humanidad.
La serie combina ciencia ficción, drama y crítica social, explorando temas como la resistencia, la solidaridad y la lucha contra fuerzas opresoras. Es una obra profundamente simbólica que ha trascendido generaciones en Argentina y más allá.
La temática es la falta de recursos cuando nos vemos sin internet, sin electricidad y sin comunicación cosas que fueron conquistadas a lo largo de muchos años y que hoy no podemos imaginar la vida sin ellos.